JUSTIFICACIÓN
Las sociedades médicas y científicas tienen el compromiso de garantizar que las actividades de sus profesionales integrantes se lleven a cabo con el máximo rigor y calidad. Una gran mayoría de las actividades de la sociedad, la SEPAR, están encaminadas a la formación para la adquisición de competencias técnicas. Sin embargo, la adquisición de habilidades transversales mediante cursos específicos, cuyos conocimientos puedan aplicarse en el ámbito de la investigación y docencia suele quedar en un plano menos relevante.
Desde el PII y el Área de Asma junto con el Comité de Gestión Documental (CGD) se plantea la realización del presente curso, en el que se han incluido una serie de temas, todos ellos relacionados con la investigación. Los temas se han subdividido en dos grandes módulos:
- Módulo I, en el que se impartirán temas de carácter general en el ámbito de la investigación médica
- Módulo II, en el que se impartirán temas de carácter específico, centrados en la investigación en asma.
¿A quién va dirigida esta formación?
Titulados en Biología, Enfermería, Fisioterapia, Medicina y Psicología clínica.
Especialidades de medicina: Neumología, Alergología, Bioquímica Clínica, Cirugía Torácica, Farmacología Clínica,
Inmunología, Medicina Familar y Comunitaria, Medicina Física y Rehabilitación, Otorrinolaringología, Pediatría y sus áreas especializadas, Radiodiagnóstico.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
1.- Aprender aspectos generales del método científico, relevancia, interés y necesidad.
2.- Instrucción en el diseño de las investigaciones en la Medicina, a diferencia de otras disciplinas, y las guías a seguir para asegurar la calidad, la confiablidad, y la validez de las metodologías y eventuales resultados.
3.- Los ensayos clínicos y los registros en la investigación médica, necesidad, relevancia, impacto en la práctica clínica.
4.- Formación en el análisis estadístico básico, necesario para el diseño de los estudios y evaluación de los resultados.
5.- Aprendizaje de los diferentes tipos de artículos científicos, incluidos los metaanálisis y las revisiones sistemáticas, a publicar en las revistas médicas especializadas.
6.- Instrucción sobre los tipos de revistas científicas, contenidos, prioridades editoriales, métrica de las revistas.
7.- Ética en la ciencia y en las publicaciones científicas: tipos de fraude y su control, así como de la mala praxis científica.
8.- Aprendizaje sobre los productos derivados de la investigación: marcas y registros, patentes, comercialización de inventos, promoción por parte de las instituciones públicas y privadas, sociedades científicas.
9.- Aprendizaje para el diseño de protocolos de investigación en la disciplina de asma.
10.- Diseño de registros clínicos de asma que cumplan estándares de calidad, evitando los sesgos.
11.- Aprendizaje para realización de estudios traslacionales de asma.
12.- Aplicación de nuevas tecnologías en la investigación en asma: En concreto aplicación de la inteligencia Artificial.
13.- Aprendizaje de realización de estudios de asma en edad pediátrica. Peculiaridades en relación a estudios en edad adulta.
14.- Conocimientos de organismos públicos y privados que pueden financiar estudios de investigación en asma. Evaluación de líneas prioritarias de investigación y metodología para poder acceder a los fondos.
15.- Evaluación de revistas más adecuadas para la publicación de artículos científicos de asma, según los resultados obtenidos de la investigación.
Objetivos específicos:
1.- Adquirir conocimiento que permita la utilización de herramientas transversales de investigación a los alumnos en sus futuras trayectorias científicas.
2.- Obtener conocimiento que facilite el diseño de estudios y los análisis de resultados correspondientes.
3.- Aumentar el conocimiento para la lectura crítica de los artículos científicos y poder juzgar con criterio y rigor los resultados de las investigaciones propias y ajenas.
4.- Alcanzar el conocimiento necesario para la redacción de manuscritos que puedan ser publicados en revistas médicas de prestigio y elevada calidad.
5.- Obtener conocimientos para la elaboración de proyectos de investigación de calidad en asma.
6.- Adquirir la información y el conocimiento para buscar fuentes de financiación públicas y privadas según las características del proyecto de investigación en asma planteado.
7.- Obtener información de las revistas científicas más apropiadas según línea de investigación, para publicar los resultados de la investigación en asma.
8.- Obtener los conocimientos para aplicar las nuevas tecnologías en la investigación en asma.
Coordinadores
Coordinadora principal:
Esther Barreiro (Hospital del Mar-IMIM, Barcelona). Comité de Gestión Documental de SEPAR
Co-coordinadores:
Francisco Javier Álvarez (Hospital Virgen del Rocío, Sevilla). PII de Asma de SEPARg
José Gregorio Soto (Hospital Universitario de Jerez, Jerez de la Frontera, Cádiz). Área de Asma de SEPAR
Manuel Sánchez (Castilla-La Mancha Health Research Institute - IDISCAM). Comité Científico y de Investigación de SEPAR
Temas y autores
MÓDULO 1:
1.- Método científico: utilidad, etapas de desarrollo, objetivo final (publicación). Se expondrán los conceptos relacionados con la necesidad de seguir el método científico en la investigación médica con y sin pacientes, con especial alusión al asma. Dr. Manuel Sánchez de la Torre
2.- Diseños de estudios: prospectivos, retrospectivos, ambispectivos. Se explicarán los diversos tipos de estudios más comúnmente utilizados en la investigación médica, con especial alusión al asma. Dr. Miguel Santibáñez
3.- Análisis estadístico de las variables objeto de estudio. Se describirán los análisis estadísticos más frecuentemente empleados en la investigación médica, con especial enfoque en el asma. Dr. Miguel Santibáñez
4.- Tipos de estudios y guías a seguir: PRISMA, CONSORT, etc. Se explicarán las diferentes modalidades de guías a seguir, según el diseño experimental de las investigaciones, con especial énfasis en el asma. Dra. Remedios Otero
5.- Proyectos de investigación: necesidad y relevancia. Tipos de proyectos de investigación y agencias evaluadoras, con especial enfoque al asma. Dr. Francisco García Río
6.- La evidencia científica y los tipos de estudio. Se describirán la necesidad de evaluar la evidencia y calidad científica en los estudios, con especial enfoque al asma. Dr. David Rigau (INPECS).
7.- Guías clínicas, metaanálisis y otros tipos de documentos de utilidad en la práctica clínica. Necesidad y relevancia de la confección de guías clínicas y otro tipo de documentos de práctica clínica, con enfoque al asma. Dra. Remedios Otero
8.- Registros clínicos y necesidad de la anonimización de los datos. Características de un registro clínico, ventajas, inconvenientes, con especial enfoque al asma. Dr. Alberto Ruano Raviña
9.- Tipos de revistas médicas y científicas en general, artículos científicos. Revistas de suscripción y en formato abierto, tipos de artículos científicos más comúnmente publicados, con especial énfasis al asma. Dr. Javier González Barcala
10.- Proceso de edición y revisión de las publicaciones científicas en las revistas. Se explicarán los aspectos relacionados con el proceso de revisión por pares, revisores, necesidad de las revisiones, objetivo, ventajas e inconvenientes. Dr. José Luis López Campos
11.- Métrica de las publicaciones científicas y su impacto académico y curricular. Necesidad de cuantificar el impacto de las revistas en la comunidad científica, relevancia académica y curricular del impacto de las revistas en los investigadores y las instituciones, con especial enfoque al asma. Dra. Esther Barreiro
12.- Ética, fraude en la ciencia y en las publicaciones: mecanismos de control. Definir el concepto de ética y el fraude en las publicaciones científicas, así como los mecanismos de identificación y control del fraude en las publicaciones científicas, con especial enfoque al asma. Dr. Raúl Godoy Mayoral
13.- Productos derivados de la investigación clínica y sus beneficios en la sociedad: promoción institucional a diversos niveles. Tipos de productos que pueden ser comercializados como consecuencia de la investigación médica, con especial enfoque al asma. Dr. Víctor Bustamante
14.- Acreditaciones de los investigadores clínicos: papel de las sociedades médico-científicas. Se definirá el papel que desempeñan las sociedades en la supervisión de la calidad científica de los investigadores que forman parte de las mismas. También se revisarán los diferentes sistemas de acreditaciones de la calidad científica de los miembros integrantes de las sociedades correspondientes. Dra. María Teresa Ramírez
MÓDULO 2:
1.- Investigación en asma, peculiaridades generales. Análisis global de las peculiaridades de la investigación en la disciplina de asma. Se hará repaso de la importancia de la inmunología para el desarrollo de la disciplina, de las técnicas de imagen, investigación traslacional y los estudios clínicos en práctica habitual. Dr. Gregorio Soto
2.- Estudios de registros en asma. tipos de sesgos y formas de control. Análisis pormenorizado de los tipos de sesgos que pueden encontrarse en los estudios de registros clínicos en práctica habitual, la forma de evitarlos y cómo plantear registros de calidad que proporcionen resultados y evidencias fiables en práctica habitual. Dr. Francisco Javier Alvarez
3.- Formas de financiación de la investigación. Agencias financiadoras públicas y privadas según líneas de investigación colaborativas. Análisis de las distintas formas de financiación de la investigación en asma, según el tipo de estudio e interés en la linea de investigadores dependiendo de la entidad financiadora. Análisis posiblidades de financiación mediante obtención de becas en organismos nacionales (Sociedades científicas, Industria Farmacéutica, Fondos Investigación Sanitaria, Instituto Carlos III, etc.) e internacionales (Sociedades europeas, Fondos Next Generation, etc.). Dra. Marina Blanco
4.-Estudios multidisciplinares en asma. Importancia de la implicación de otras disciplinas de la neumología (infecciones respiratorias, EPOC, Fisioterapia, Rehabilitación pulmonar, Enfermedades+ 653respiratorias de origen ambiental, Neumología intervencionista, enfermería, etc.) y de otras especialidades (Alergia, ORL, Inmunología, Farmacia, Psicología, Radiología, etc.) para mejorar la calidad, extensión y aplicabilidad de los estudios de investigación en asma en la mejora de la atención clínica. Dra. Sandra Dorado
5.-Inteligencia artificial aplicada a la investigación en asma. Conocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas en el campo de la investigación en asma. Aplicabilidad de la Inteligencia artificial para el diseño, realización de estudios y conocimientos de resultados de la investigación. Dr. Carlos Almonacid
6.-Investigación básica y traslacional en asma. Líneas actuales y futuras de investigación básica en asma. Importancia de estudios de inmunología, “omicas” aplicadas al asma y técnicas de imagen. Aplicación traslacional en la práctica clínica de los resultados de la investigación básica. Dr. David Ramos Barbón
7.-Estudios clínicos en asma. Desarrollo actual y futuro. Importancia de estudios en práctica habitual. Tipos de estudios clínicos, formas de valoración. Análisis de evolución futura de los estudios clínicos. Dra. Alicia Padilla Galo
8.-Visión futura de la investigación en asma. Papel de grupos emergentes. Importancia de la investigación para el desarrollo profesional. Análisis de la situación actual de la investigación en asma y posiblidades de dedicación a la investigación básica y clínica. Necesidades y aspiraciones de jóvenes investigadores. Papel de los grupos emergentes en asma. Propuestas para mejorar la situación futura. Dr. Iñigo Ojanguren
9.- Ejemplos prácticos de diseños de estudios de investigación clínicos. Diseño de registros, parámetros a incluir y valorar. Otros estudios de investigación en práctica habitual. Dr. Francisco Casas
10.-Estudios de asma en edad pediátrica, peculiaridades. Tipos de estudios de investigación y parámetros a valorar en el paciente pediátrico según edad. Peculiaridades de los estudios dependiendo de la edad. Estudios en adolescentes y colaborativos con neumólogos de adultos. Dra. Inés Mir Messa
11.- Revistas científicas en asma y resultados de investigación. Valoración de revistas más apropiadas para la publicación según el tipo de estudio planteado y los resultados obtenidos. Dr. Francisco Javier González-Barcala
METODOLOGÍA Y MATERIAL DOCENTE
Curso online basado en clases expositivas grabadas:
La metodología docente se basará exclusivamente en la impartición de clases expositivas grabadas con el fin de que los alumnos puedan escuchar los contenidos docentes.
Material suplementario: Las clases se completarán con presentaciones y artículos científicos diversos que servirán como material de consulta y estudio por parte de los discentes.
Trabajo final: Al final del curso se exigirá la entrega de un trabajo de investigación sobre alguna de las áreas de asma, con el fin de que pueda ser publicado en alguna de las revistas de la SEPAR, siempre tras un proceso de evaluación por parte de los Editores y revisores. La publicación del trabajo no estará garantizada en modo alguno, puesto que tras el proceso de revisión por los expertos, podría acabar siendo rechazado.
EVALUACIÓN
Con el fin de evaluar el grado de aprendizaje adquirido por los alumnos se realizarán dos evaluaciones, cada una al finalizar los módulos correspondientes con exámenes de tipo preguntas de elección múltiple.
La calificación final a obtener por cada alumno obedecerá a la media de las calificaciones individuales obtenidas en ambos exámenes, siempre y cuando se hayan superado, ambas, con un mínimo del 70%.
A esta calificación se le sumará la obtenida en el trabajo final de curso.
Los conocimientos adquiridos se evaluarán mediante dos exámenes, uno por módulo, con preguntas del tipo elección múltiple y sólo una de las respuestas será la correcta. No se penalizarán las preguntas respondidas incorrectamente. Cada examen se aprobará con un 70% de aciertos, para cada uno de ambos módulos. Los alumnos dispondrán de 70 minutos para responder al examen del Módulo I y 55 minutos para responder al examen del Módulo II. Se podrá ir hacia delante y hacia atrás si se considera oportuno. Si bien, una vez se aprieta el botón de enviar, ya no se podrán realizar modificaciones a ninguna de las respuestas de los exámenes. Se podrán consultar los materiales docentes y otras fuentes de información durante la realización de cada uno de los exámenes.
Trabajo final
Además, se solicitará a los alumnos del curso que lleven a cabo un trabajo final en el plazo de 2 meses, tras la finalización del examen del módulo II. El trabajo no deberá superar las 25 páginas (dina 4), letra Times Roman tamaño 12 puntos, a 1,5 espacio interlineado y 2,5 cm de márgenes laterales y 2 cm de márgenes superior e inferior.
El trabajo deberá redactarse en lengua castellana correcta y adecuada, con las siguientes secciones: Resumen (no superior a 250 palabras), Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas (formato Vancouver), hasta un máximo de 40. Además, deberá incluir hasta un máximo de 8 tablas y figuras, en total, que se adjuntarán tras la página 25, a partir de la página 26, así como otros anexos que puedan considerarse necesarios para complementar y facilitar la comprensión del trabajo.
El trabajo deberá versar sobre aspectos centrados exclusivamente en el asma bronquial, y podrá basarse, muy recomendable, en investigaciones que estén ya en marcha en el grupo de procedencia del alumno. Para la redacción del trabajo, no se permitirá el uso de resultados que hayan sido previamente publicados en la literatura, en sentido amplio, ya sean procedentes del propio grupo en el que trabaja el alumno o bien de otros grupos. Así, el trabajo deberá ser totalmente original. Se utilizará software específico para detectar el incurrimiento en el plagio. El diseño del trabajo puede ser prospectivo (preferente) o retrospectivo.
El trabajo será finalmente evaluado por los diversos docentes expertos en asma del curso. La evaluación se basará en los siguientes criterios:
1) calidad técnica y científica: 0-25 puntos;
2) originalidad y pertinencia del tema en el contexto del asma: 0-25 puntos;
3) obtención de los resultados en el contexto de redes y estudios multicéntricos en asma de la SEPAR: 0-25 puntos;
4) calidad de la redacción, estilo, lenguaje utilizado, y presentación en general de las diferentes secciones del trabajo, incluidas las tablas y figuras, así como la idoneidad y justificación de las referencias bibliográficas: 0-25 puntos.
El máximo que se podrá obtener tras la calificación del trabajo será de 100 puntos, con un mínimo requerido de 70 puntos para aprobar este apartado del curso.
Finalmente, el trabajo deberá subirse a la plataforma web del curso en el tiempo indicado. Los docentes del curso comunicarán las calificaciones a cada uno de los alumnos en el plazo de 1 mes, tras la finalización del trabajo por cada uno de los alumnos.
COSTE DE LA INSCRIPCIÓN
Gratuito para los socios SEPAR
El coste de la inscripción para los NO socios es de 250 € y se puede realizar desde nuestra Tienda Virtual.
ACREDITACIÓN
Solicitada acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries
Nº Registro:
FECHAS DEL CURSO
Fecha del inicio del curso: 21 de abril de 2025
Finalización del curso: 20 de abril de 2026
Tiempo total estimado para la superación del curso: 75 Horas
El alumno dispone de 25 semanas para finalizar el curso desde la fecha de inicio.