GRUPOS DE TRABAJO
INMUNIZACIÓN EN EL PACIENTE RESPIRATORIO
La vacunación es una de las medidas de salud pública con mayor impacto sobre la mortalidad y la morbilidad de la población. La vacunación proporciona amplios beneficios y debe realizarse a lo largo de toda la vida.
Las vacunas reducen la incidencia de enfermedades infecciosas, reducen la gravedad de la enfermedad en los vacunados que a pesar de ello contraen la enfermedad y, además, suelen ser una intervención eficiente. Es decir, comportan el máximo beneficio en relación a los recursos utilizados.
Las personas con enfermedades respiratorias constituyen un grupo de población susceptible a enfermedades que se pueden prevenir con vacunación.
Objetivos
- Posicionar a SEPAR como un referente de las recomendaciones de inmunización en el paciente respiratorio
- Promover estudios colaborativos en los que participen miembros de SEPAR sobre efectividad y eficiencia de los programas de vacunaciones.
- Difundir los resultados de estudios sobre eficacia de las vacunas cuya validez científica esté contrastada.
- Dar respuesta a las peticiones de la Junta Directiva sobre posicionamientos de SEPAR en materia de vacunas y programas de vacunaciones en el paciente respiratorio.
- Elaborar posicionamientos en aspectos específicos sobre vacunas que requieran un pronunciamiento de nuestra sociedad científica.
- Participar en foros científicos y de difusión del conocimiento de las vacunas en nombre de SEPAR.
- Promover y difundir el conocimiento científico de los beneficios de la inmunización en el paciente respiratorio a los socios de SEPAR.
Coordinadores
- Alberto García Ortega. Área Circulación Pulmonar. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
- Francisco Sanz Herrero. Secretario Área TIR. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Miembros
- Raquel Pérez Rojo. Área EPID. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
- Javier de Miguel Díez. Área de EPOC. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
- Sarai Quirós Fernández. Área TIR. Hospital Universitario de Basurto. Bilbao.
- Rosario Menéndez. Área TIR. Hospital Universitari i Politècnic la Fe. Valencia.
- Ana Fernández Tena. Área Asma. Instituto Nacional de Silicosis. Asturias.
- Leyre Serrano. Área TIR. Hospital Universitario de Cruces. Bilbao.
- Marta Entrenas Castillo. Área Asma. Hospital Quirónsalud. Córdoba.
- María Montserrat Cabrera Martínez. Área de Enfermería Respiratoria. Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
- Beatriz Solís Gómez. Área Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
- Olga Mediano San Andrés. Área de Sueño y Ventilación. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara.
- Víctor Manuel Mora Cuesta. Área Neumología Intervencionista, función pulmonar y trasplante. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
- David de la Rosa. Área TIR. Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Barcelona
- Juan Luis García Rivero: Secretario General de SEPAR. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
- Rodrigo Torres Castro. Área de Fisioterapia Respiratoria. Universidad de Chile.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD RESPIRATORIA
El objetivo del Grupo de trabajo es ofrecer a los miembros de SEPAR, al resto de la comunidad científica y a los responsables de políticas sanitarias, aquellas reflexiones conceptuales que, basadas en la evidencia, resalten la importancia de los determinantes sociales sobre la salud y la enfermedad respiratoria, reivindicando su relevancia para entender comprehensivamente la realidad del paciente neumológico. Para ello, el Comité:
- Impulsará la formación y adquisición de habilidades y competencias en este campo.
- Fortalecerá la vinculación de SEPAR con los profesionales de salud pública y las sociedades de medicina de familia y comunitaria u otros sectores académicos.
- Estimulará la realización de documentos de difusión y divulgación y, a la par, fomentará la inclusión de variables socioeconómicas en los estudios llevados a cabo por los socios de nuestra sociedad.
- Elaborará, con la participación de la Áreas de Trabajo SEPAR, posicionamientos sobre diferentes aspectos de los determinantes sociales de la salud respiratoria.
- Prestará a la Junta Directiva de SEPAR, el asesoramiento técnico sobre el tema, que facilite su interlocución con la administración, a la hora de implementar programas específicos dirigidos a eliminar inequidades en salud.
Miembros
- Miguel Perpiñá Tordera (Valencia)
- Carlos Almonacid Sánchez (Madrid)
- Josep Mª Antó Boqué (Barcelona)
- Eusebi Chiner Vives (Alicante)
- Eva Martínez Moragón (Valencia)
- Marc Miravitlles Fernández (Barcelona)
- Auxiliadora Romero Falcón (Sevilla)
- Isabel Urrutia Landa (Bilbao)
GRUPO DE ATENCIÓN RESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA (GARE)
Se trata de un proyecto estratégico para optimizar la atención respiratoria en España. La figura del "neumólogo de zona" tiene un potencial significativo para mejorar la eficiencia del sistema sanitario, la calidad de la atención al paciente y la coordinación entre niveles asistenciales.
Coordinador: Alejandro Sánchez Acosta (H. Insular de Las Palmas)
Domingo García Jiménez (H. Virgen de la Macarena, Sevilla)
Aizea Mardones Charroalde (H. Basurto, Vizcaya)
Pilar Martínez Olondris (H. Clínic i Provincial, Barcelona)
Juan Manuel Díez Piña (H. Virgen de Valme, Sevilla)
Enf. Leopoldo Palacios Gómez (Enfermero Gestor de Casos. Distrito Sanitario Huelva-Costa)
Objetivos Estratégicos:
1. Descongestionar las Consultas Hospitalarias:
Objetivo: Reducir el número de pacientes que acuden a las consultas hospitalarias sin necesidad de atención especializada hospitalaria.
Medidas: Derivar a pacientes estables o de bajo riesgo al neumólogo de zona para su seguimiento en centros de especialidades o centros de salud.
2. Fortalecer la Coordinación entre Atención Primaria y Especializada:
Objetivo: Mejorar la comunicación y coordinación entre los neumólogos y los médicos de atención primaria para garantizar un manejo más integral del paciente.
Medidas: Crear protocolos de actuación conjuntos y establecer canales de comunicación directa entre el neumólogo de zona y los médicos de familia.
3. Implementar Nuevos Recursos y Herramientas:
Objetivo: Dotar a los neumólogos de zona de los recursos humanos, técnicos y logísticos necesarios para realizar un seguimiento adecuado de los pacientes respiratorios.
Medidas: Incluir equipamiento diagnóstico adecuado en centros de salud, personal de enfermería respiratoria y acceso a tecnología de telemedicina.
4. Proximidad y Accesibilidad al Paciente:
Objetivo: Acercar la atención especializada al ámbito geográfico del paciente, facilitando el acceso a la atención respiratoria sin necesidad de desplazamientos innecesarios.
Medidas: Ampliar la red de neumólogos de zona y desarrollar consultas descentralizadas en áreas donde el acceso a hospitales es limitado.
5. Optimización de la Atención Respiratoria:
Objetivo: Garantizar una atención respiratoria de calidad fuera del entorno hospitalario, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el momento y lugar correcto.
Medidas: Establecer criterios claros para derivaciones entre el hospital y el neumólogo de zona, asegurando que los pacientes críticos sean atendidos en el nivel adecuado.
Objetivos Operativos:
1. Capacitación y Formación:
Objetivo: Formar a los neumólogos de zona en las competencias necesarias para asumir la responsabilidad de los pacientes respiratorios fuera del entorno hospitalario.
Medidas: Implementar programas de formación continua en colaboración con hospitales y universidades.
2. Desarrollo de Hospitales de Día de Zona:
Objetivo: Implementar hospitales de día en zonas descentralizadas para administrar tratamientos que actualmente solo se ofrecen en el hospital, como terapias intravenosas o cuidados paliativos respiratorios.
Medidas: Pilotar proyectos en áreas específicas y expandir en función de los resultados.
3. Evaluación de Impacto y Mejora Continua:
Objetivo: Medir el impacto de la implementación del neumólogo de zona en la reducción de listas de espera, calidad de la atención y satisfacción del paciente.
Medidas: Recoger datos de manera sistemática para ajustar y mejorar el modelo de atención según las necesidades detectadas.
4. Incorporación de la Enfermería Respiratoria:
Objetivo: Integrar a la enfermería respiratoria en los equipos de atención extrahospitalaria para mejorar el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas.
Medidas: Definir roles específicos para el personal de enfermería, como la educación en autocuidados y la monitorización de terapias respiratorias domiciliarias.
5. Promoción de la Telemedicina y Seguimiento Remoto:
Objetivo: Incorporar herramientas de telemedicina para el seguimiento remoto de pacientes, permitiendo reducir las consultas presenciales y mejorar el control de la enfermedad a distancia.
Medidas: Establecer plataformas digitales para consultas virtuales, seguimiento de síntomas y ajustes de tratamiento.
Ventajas Adicionales:
Mejora de la Continuidad Asistencial: La figura del neumólogo de zona puede actuar como un enlace continuo entre el hospital y la atención primaria, asegurando que los pacientes reciban un cuidado continuo y personalizado.
Reducción de Costes: Al evitar desplazamientos innecesarios y optimizar los recursos sanitarios, este enfoque puede reducir los costes globales del sistema de salud.
Facilitar el Manejo de Brotes Epidémicos: En situaciones de crisis como la COVID-19, contar con neumólogos distribuidos en varias zonas facilitaría el manejo y seguimiento de pacientes fuera del hospital, descongestionando las unidades de cuidados intensivos y otros servicios hospitalarios.
Desarrollo de Proyectos de Investigación en la Comunidad: La proximidad del neumólogo de zona a la comunidad puede facilitar la implementación de estudios de campo y proyectos de investigación centrados en la epidemiología y manejo de enfermedades respiratorias.
Estos objetivos y ventajas podrían servir como base para estructurar el trabajo del nuevo Grupo de Atención Respiratoria Extrahospitalaria dentro de la SEPAR, ayudando a definir el papel del neumólogo de zona y a demostrar el valor que este modelo puede aportar al sistema sanitario.