L1. Investigación básica
PROYECTOS ACTIVOS
Biomarcadores en proteómica, metabolómica y genómica en pacientes con EPOC, SAHS y síndrome overlap.
Investigador Principal: Dra. Ana Sánchez Azofra (sanchezazofra@gmail.com)
Centro Responsable: University of California San Diego, School of Medicine (EE.UU.).
Inicio: 2021
Contexto
En el mundo alrededor de 1 billón de personas se ven afectadas por el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), con una prevalencia superior al 50% en algunos países. Por otro lado, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta en torno al 10% de la población occidental mayor de 40 años. Tanto la EPOC como el SAHS se han convertido en áreas prioritarias para la gestión de los recursos sanitarios y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. El término “síndrome de overlap” (SOV) se utiliza para describir la coexistencia de EPOC y SAHS en un solo individuo. Los pacientes con SOV tienen más probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca derecha, peor calidad de vida y mayor mortalidad que los pacientes que padecen únicamente una de las dos afecciones. Aunque el pulmón es el principal órgano diana de la EPOC y la vía aérea superior lo es del SAHS, existe evidencia sustancial de que ambas patologías presentan manifestaciones sistémicas. Por este motivo, el compartimento sanguíneo puede ser el mejor sitio para evaluar dichos efectos, y se han propuesto biomarcadores sanguíneos como evaluadores útiles de la naturaleza sistémica de la EPOC y del SAHS. La evidencia sugiere que la exposición a hipoxia intermitente puede desencadenar una cascada inflamatoria que provoca estrés oxidativo provocando la elevación de biomarcadores de inflamación. Sin embargo, las características fisiopatológicas del síndrome overlap EPOC-SAHS son poco conocidas y carecemos de estudios comparativos de biomarcadores de pacientes con estas patologías.
Objetivos
La hipótesis de trabajo es que mediante un amplio análisis de muestras obtenidas de pacientes con SOV, EPOC, SAHS y controles sanos, utilizando técnicas de proteómica, metabolómica y lipidómica, podremos determinar la presencia de biomarcadores que permitan el diagnóstico diferencial entre estas 3 entidades de manera precoz, así como encontrar moléculas que pudieran suponer futuras dianas de tratamiento. El objetivo principal de este estudio es evaluar las diferencias que existen entre los pacientes que presentan SOV frente a los que padecen exclusivamente EPOC o SAHS y controles sanos, mediante la determinación de los niveles de varios biomarcadores en sangre periférica.
Characterization of the mechanisms of vascular damage induced by sleep apnea in nocturnal hypertension and potential therapeutic targets. HYPERSLEEP study.
Investigador Principal: Dr. Manuel Sánchez de la Torre (sanchezdelatorre@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
Inicio: 2022.
Contexto
La hipertensión es una enfermedad común con una alta prevalencia que afecta a mil millones de personas en todo el mundo. La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más del 20% de la población adulta, siendo una condición frecuente en pacientes hipertensos, con una notable prevalencia en algunos perfiles hipertensivos específicos como la hipertensión resistente y la hipertensión nocturna. Enfocarse en el sueño se considera la nueva frontera en la prevención cardiovascular. La evidencia científica disponible favorece la inclusión de las alteraciones del sueño en el top 10 factores de riesgo cardiovascular potencialmente modificables. La hipoxia intermitente, los cambios de presión intrapleural y los despertares recurrentes representan los principales mecanismos del daño vascular mediados por la AOS. Se han propuesto varios factores patogénicos como mecanismos intermedios que relacionan la AOS con la enfermedad cardiovascular (ECV), principalmente el estrés oxidativo, la activación simpática, la inflamación, la hipercoagulabilidad, la desregulación metabólica y la disfunción endotelial. Sin embargo, no se ha dilucidado la contribución que impone la AOS al aumento del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión nocturna. Asimismo, se desconocen los mecanismos subyacentes promovidos por la AOS que aumentarían el riesgo de enfermedad cardiovascular ECV en pacientes con hipertensión nocturna.
Objetivos
De forma general, con esta investigación se pretende evaluar, en pacientes con hipertensión nocturna, el papel de la AOS y su tratamiento en la activación de los mecanismos fisiopatológicos de la ECV. Concretamente, el objetivo principal del proyecto consiste en evaluar el potencial efecto deletéreo de la AOS en el desarrollo de disfunción endotelial (DE), y la reversibilidad de este daño.
HISTÓRICO
BIOSAOS. Collection of Biological Samples of Patients with Obstructive Sleep Apnea Syndrome.
Investigador Principal: Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat), Dr. Manuel Sánchez de la Torre (sanchezdelatorre@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
Modificaciones epigenéticas vinculadas al deterioro cognitivo en población infantil con síndrome de apneas hipopneas durante el sueño (EPIGENETICA).
Investigador Principal: Cristina Martínez Null.
Centro Responsable: Hospital Universitario de Álava (Vitoria)