L2. CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA EN POBLACIÓN ADULTA E INFANTIL
PROYECTOS ACTIVOS
Valoración de la prevalencia de hipertensión arterial en paciente pediátricos con trastornos respiratorios del sueño. Reversibilidad de la misma tras el tratamiento. The KIDS-TRIAL study.
Investigador Principal: Dra. Olga Mediano (olgamediano@hotmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Guadalajara.
Inicio: 2019.
Contexto
Existen datos que apoyan un posible incremento de la prevalencia de Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes pediátricos con Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS). La adenoamigdalectomía ha demostrado ser un tratamiento eficaz en la corrección de los eventos respiratorios nocturnos en la mayoría de los pacientes. Se incluirán de forma consecutiva 286 niños (4-18 años) remitidos por sospecha de TRS, registrando las siguientes variables: a) Historia clínica; b) Variables antropométricas: peso, talla, índice de masa corporal, perímetro del cuello, cadera y cintura, c) Cuestionario de Chervin sobre TRS, d) Se establecerá el diagnóstico de TRS por medio de polisomnografía completa (PSG) y e) se realizará monitorización de presión arterial (PA) ambulatoria (MAPA) y tiempo de tránsito de pulso (PTT) durante 24h para el diagnóstico de HTA. En los controles (no TRS) y pacientes con indicación de tratamiento médico se repetirán las mismas pruebas a los seis meses de la visita basal. En los pacientes con indicación de cirugía se realizará la MAPA y PTT justo antes del tratamiento quirúrgico y MAPA, PTT y PSG seis meses tras la intervención. En un subgrupo de pacientes se valorará además la presencia de daño orgánico subclínico producida por la HTA: marcadores en sangre (creatinina/filtrado glomerular), orina (albuminuria/proteinuria), electrocardiograma y ecocardiografía (hipertrofia del ventrículo izquierdo).
Objetivos
El objetivo principal del proyecto consiste en determinar la presencia de hipertensión arterial en pacientes pediátricos con trastornos respiratorios del sueño y evaluar el impacto de la cirugía adenoamigdalar sobre la corrección de la misma.
Sleep apnea-hypopnea syndrome impact on future cardiovascular risk markers. Substudy of the PESA population cohort.
Investigador Principal: Dra. Olga Mediano (olgamediano@hotmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Guadalajara.
Inicio: 2020.
Contexto
Objetivos
Efecto de la CPAP en el deterioro de la función renal en estadios tempranos de pacientes con insuficiencia renal. Estudio RENAS.
Investigador Principal: Dr. Jaime Corral Peñafiel (jcorral@separ.es).
Centro Responsable: Hospital Universitario San Pedro de Alcántara (Cáceres)
Inicio: 2016.
Contexto
Existe una implicación patogénica bidireccional entre la enfermedad renal crónica (ERC) y las apneas durante el sueño. La reducción de la función renal produce una sobrecarga de líquidos que puede alterar el control de la ventilación, favoreciendo la aparición de apneas. Por otro lado, las alteraciones oximétricas nocturnas asociadas al síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), favorecerían la liberación de especies reactivas de oxígeno, activación del sistema nervioso simpático y renina-angiotensina-aldosterona, alterando la función renal. La eliminación de los eventos respiratorios mediante el tratamiento con CPAP de estos pacientes podría reducir la caída de la función renal y la progresión de la ERC.
Objetivos
El objetivo principal del estudio consiste en valorar si la CPAP reduce la progresión de la enfermedad renal crónica o ERC (30% de caída del filtrado glomerular en dos años) en estadios precoces que asocien SAHS. Además, se proponen los siguientes objetivos secundarios: determinar la prevalencia de SAHS en ERC precoz y los cambios producidos en marcadores inflamatorios de daño endotelial, contabilizar los cambios de estadio de ERC (KDIGO), los eventos cardiovasculares, y la mortalidad, así como realizar un análisis coste-efectividad entre el grupo tratado con y sin CPAP.
Estudio HYPNOSA: Registro español de pacientes con apnea obstructiva del sueño y excesiva somnolencia diurna residual.
Investigador Principal: Dra. Alejandra Roncero (alejandra_roncero@hotmail.com)
Centro Responsable: Hospital San Pedro (Logroño)
Inicio: 2022.
Contexto
La apnea del sueño (AOS) es una enfermedad crónica y frecuente que afecta a más del 20% de la población adulta. Se caracteriza por la presentación de episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, causando hipoxemia intermitente y fragmentación del sueño. La AOS se relaciona con un deterioro de la calidad de vida, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Un síntoma característico y muy frecuente en la AOS es la excesiva somnolencia diurna (ESD) que afecta en torno al 65%-80% de los pacientes que padecen esta enfermedad. Este síntoma es tratado en pacientes con AOS con la aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), tratamiento gold-standard de esta enfermedad. Sin embargo, en algunos pacientes tratados adecuadamente con CPAP (uso medio de más de 4 horas por día) persiste la somnolencia diurna excesiva residual (ESDR). Actualmente se desconocen la prevalencia de ESDR y los determinantes de está. Asimismo, se desconocen las consecuencias fisiopatológicas asociadas a la ESDR.Actualmente, el abordaje del manejo clínico de los pacientes con ESDR continúa siendo una necesidad no cubierta.
Objetivos
El registro HYPNOSA
NIX study. Estudio clínico-traslacional del impacto de LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO en la restauración de la perfusión tras una embolia pulmonar.
Investigador Principal: Dra. Candela Caballero (ccaballero-ibis@us.es)
Centro Responsable: Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
Inicio: 2022.
Contexto
La embolia pulmonar (EP) se describe como una obstrucción en la arteria pulmonar debido a un coágulo y es la presentación clínica más grave de tromboembolismo venoso (ETEV). La EP es una enfermedad potencialmente mortal, pero en los pacientes que sobreviven, el seguimiento de la EP sigue siendo un desafío ya que puede haber secuelas. El espectro de complicaciones post-EP varía desde pulmonares asintomáticas persistentes trombosis a hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) que se define por la presencia de hipertensión pulmonar (HP) asociada con defectos de perfusión pulmonar después de al menos 3 meses de eficacia anticoagulación. Otra complicación post-EP es la Enfermedad Tromboembólica Crónica (ETC), caracterizada por síntomas, limitación del ejercicio y trombosis residual tras la EP, similares a los de la HPTEC, pero sin HP en reposo. Ambos, CTEPH y CTED, son condiciones debidas a la persistencia de trombos en el lecho vascular pulmonar que conducen a vasculopatía pulmonar. Las causas de la no resolución del trombo en los pacientes que desarrollan HP/ETC aún deben aclararse, sin embargo, una hipótesis actual es que la HPTEC es el resultado de mecanismos inflamatorios, inmunológicos y genéticos que conducen al desarrollo de estenosis fibrótica y remodelación vascular adaptativa de los vasos.
Objetivos
La hipótesis de partida en este trabajo es que la AOS concomitante en pacientes que han tenido un TEP tendría un papel relevante en la resolución de la EP y las secuelas crónicas: enfermedad tromboembolia crónica (CTD) e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC). El objetivo global del proyecto consiste en estudiar el papel de las apneas obstructivas del sueño en la persistencia de los defectos de perfusión tras una embolia pulmonar, lo cual es el pilar esencial de las secuelas crónicas pulmonares (HPTEC y CTD).
Efectividad de la ventilación no invasiva ajustada automáticamente en el síndrome de hipoventilación obesidad (Picwick titration).
Investigador Principal: Dr. Francisco Javier Gómez de Terreros (jagoteca@gmail.com), Dr. Juan Fernando Masa (fmasa@separ.es).
Centro Responsable: Hospital Universitario San Pedro de Alcántara (Cáceres)
Inicio: 2018.
Contexto
Ensayo controlado, abierto, aleatorio y prospectivo con dos estudios paralelos: los pacientes con síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO) se dividirán inicialmente en dos cohortes según sus puntuaciones del índice de apnea-hipopnea (IAH), ≥30 y <30 eventos/h, utilizando polisomnografía convencional. La cohorte IAH ≥30 será asignada al azar a ventilación no invasiva (VNI), presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o tratamientos de “modificaciones del estilo de vida” durante dos meses; con posterioridad, el tratamiento de “modificaciones del estilo de vida” se volverá a aleatorizar en grupos de CPAP o VNI para completar 36 meses de tratamiento. La cohorte IAH <30 será asignada aleatoriamente a VNI o tratamientos de “modificaciones del estilo de vida” durante 36 meses. La eficacia del tratamiento a medio y largo plazo se analizará mediante comparación intra- e inter-grupo. El papel de los eventos de apnea y la leptina en la génesis de la hipoventilación alveolar diurna se analizará comparando el coeficiente PCO2/IAH diurno entre respondedores y no respondedores al tratamiento con CPAP, y la evolución de los niveles de leptina en las cuatro ramas del estudio. El papel de los eventos de apnea en las alteraciones metabólicas y bioquímicas y la disfunción endotelial se analizará comparando los niveles basales y post-tratamiento de sustancias relacionadas entre grupos con y sin un número significativo de eventos de apnea.
Objetivos
Primario y secundario (mediano plazo): Evaluar la eficacia a mediano plazo del tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) versus presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y los tratamientos de “modificaciones del estilo de vida” en el síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO) midiendo la función respiratoria (resultado principal: PaCO2) y mejoría clínica durante el sueño y la vigilia y la calidad de vida. Primario y secundario (a largo plazo): evaluar la eficacia a largo plazo del tratamiento con VNI versus el tratamiento con CPAP en SHO, analizando los días de hospitalización como variable principal y el porcentaje de abandonos por razones médicas y la mortalidad como variables operativas. También se analizarán otros usos de recursos hospitalarios (ingresos hospitalarios y UCI, visitas de urgencia e intubaciones), tasa de incidencia cardiovascular, presión arterial, ecocardiograma, síntomas clínicos, calidad de vida y medidas funcionales respiratorias como variables secundarias. Otros objetivos secundarios: a) Investigar la importancia de los eventos de apnea y leptina en la génesis de la hipoventilación alveolar diurna. b) Investigar si las alteraciones metabólicas y bioquímicas y las disfunciones endoteliales vasculares dependen de la presencia de apneas e hipopneas.
Respuesta condicionada al efecto de los dispositivos posturales activos en la apnea obstructiva del sueño postural. Proyecto PAVLOV.
Investigador Principal: Dra. Irene Cano Pumarega (irene.cano@yahoo.com)
Centro Responsable: Hospital Ramón y Cajal (Madrid)
Inicio: 2023.
Contexto
La AOS es una enfermedad frecuente y crónica con una prevalencia en nuestro país entre el 10-20% en la población adulta, aunque los últimos estudios epidemiológicos muestran un aumento significativo de esta prevalencia (15-50% con un índice de apnea-hipopnea (IAH) ≥15/h. En el 56%-75% de los pacientes con AOS, la frecuencia y duración de las apneas está influenciada por la posición corporal, con aumento del número de eventos respiratorios durante la posición supina (AOSP o POSA en inglés). En los últimos años han sido publicados diversos estudios, revisiones sistemáticas y meta-análisis que sugieren que los dispositivos vibratorios de terapia posicional podrían ser una terapia eficaz en la reducción del IAH y del tiempo en posición supina en los pacientes con AOSP. No obstante, todavía quedan aspectos por dilucidar sobre la terapia posicional para valorar si puede considerarse como un tratamiento de primera línea en estos pacientes. Se necesitan estudios a largo plazo, análisis de coste-efectividad y evaluar los efectos sobre la tensión arterial, ya estudiados en CPAP o en los dispositivos intraorales.Además, existe otro aspecto que no ha sido evaluado en ningún estudio hasta el momento y es la respuesta condicionada (efecto Pavlov) que estos dispositivos ocasionan y el posible efecto memoria que pueden conllevar. De esta forma, sería interesante conocer si su uso implica un cambio en los hábitos de la posición del sujeto al dormir que podría permitir una mejoría del IAH sin usar activamente el dispositivo durante un periodo de tiempo.
Objetivos
Este estudio se plantea bajo la hipótesis de que los nuevos dispositivos vibratorios podrían inducir una respuesta condicionada en el paciente con AOSP, de forma que el paciente podría “aprender” a evitar la posición supina tras un tiempo de uso del dispositivo (efecto Pavlov), lo que permitiría reducir el IAH incluso sin usar activamente el dispositivo durante un periodo de tiempo. El objetivo general del proyecto es doble. En primer lugar, valorar el coste-eficacia de un dispositivo postural vibratorio (NightBalance, Philips) en el tratamiento de la AOSP respecto a autoCPAP (DreamStation, Philips). En segundo lugar, investigar si un dispositivo postural vibratorio (NightBalance) induce un efecto Pavlov (evitar la posición supina tras un tiempo de uso del dispositivo sin usar activamente el dispositivo posteriormente durante un periodo de tiempo).
Impacto del Manejo de los Trastornos Respiratorios Durante el Sueño en el control de la hipertensión sistémica: Proyecto METASLEEP.
Investigador Principal: Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
Inicio: 2023.
Contexto
La hipertensión es una enfermedad frecuente que afecta a 11 millones de ciudadanos españoles, siendo el principal factor modificable que contribuye a las enfermedades cardiovasculares y a la mortalidad. Nuestra sociedad ya ha identificado la alimentación equilibrada, la actividad física y el bienestar emocional como los 3 pilares de una vida saludable. El sueño saludable debería incorporarse como cuarto pilar, como lo respalda claramente la amplia evidencia científica disponible. Centrarse en el sueño se considera la nueva frontera en la prevención cardiovascular. De hecho, la evidencia científica reciente anima a considerar la inclusión de las alteraciones del sueño entre los 10 principales factores de riesgo cardiovascular potencialmente modificables. Los trastornos respiratorios del sueño afectan al 30-80% de los pacientes con hipertensión. El manejo personalizado de la hipertensión es un desafío debido a; i) la mala clasificación de los pacientes hipertensos (que afecta a 1 de cada 3 pacientes); ii) la falta de tratamiento adecuado de los fenotipos hipertensivos con alto riesgo de mortalidad, que es todavía hoy una necesidad clínica insatisfecha; iii) el desconocimiento del impacto de los trastornos respiratorios del sueño como factor de riesgo modificable de hipertensión. Es importante destacar que en estudios previos de nuestro grupo de investigación ya se observó que el tratamiento para los trastornos respiratorios del sueño reduce la presión arterial en los fenotipos hipertensos con mayor riesgo de mortalidad. Dada la necesidad de estrategias novedosas para tratar la hipertensión y, respaldados por nuestros datos, proponemos estudiar y tratar los trastornos respiratorios del sueño para mejorar el control de la hipertensión. METASLEEP pretende ir más allá del estado actual de la técnica, proporcionando un nuevo paradigma para la clasificación y el tratamiento preciso de la hipertensión. Este proyecto abrirá una nueva vía sobre el potencial terapéutico del tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño en la hipertensión.
Objetivos
El objetivo general del proyecto METASLEEP consiste en establecer un nuevo paradigma en el tratamiento de la hipertensión mediante el tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño (TRS). Los objetivos específicos, son los siguientes: 1) Implementar el manejo de la hipertensión arterial en base a la presencia de hipertensión nocturna y TRS (modelo METASLEEP); 2) Representar un grupo singular de miARN circulantes (puntuación METASLEEP) en pacientes con hipertensión nocturna y TRS; 3) Caracterizar a los pacientes con alta respuesta que se beneficiarían del tratamiento con TRS en términos de control de la presión arterial; 4) Implementar en la práctica clínica el uso de la tecnología HIPARCO-score para el manejo de la hipertensión resistente; 5) Evaluar la viabilidad y aceptabilidad del modelo METASLEEP para el manejo clínico integral de la hipertensión basado en el manejo de los TRS.
Valor pronóstico de la carga hipóxica sobre la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con apnea obstructiva del sueño. Estudio CHAOS.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Inicio: 2024
Contexto
La carga hipóxica nocturna o hypoxic burden (HB) por sus siglas en inglés, actualmente parece una de las métricas más prometedoras como alternativa al índice de apnea-hipopnea (IAH) y los índices de desaturación (ODI y CT90%) como parámetro para estimar la gravedad y las consecuencias de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS). Hasta el momento, el HB ha resultado presentar mayor poder pronóstico de eventos cardiovasculares (ECV) incidentes y otros parámetros, sin embargo, todos los estudios realizados hasta la fecha han sido retrospectivos. Nuestro grupo, en un estudio observacional ya finalizado observó en 681 pacientes consecutivos con una edad media de 56.5 años (±13.6), 64% hombres, IMC medio de 31.2kg/m2 (±6.3) y HB medio de 77.9%min/h (±82.8), que la correlación entre HB e IAH fue de 0.81 (p=0.001), mientras que con el ODI fue de 0.82 (p=0.001) y con el CT90% de 0.41 (p=0.001). El HB correlacionó mejor con el valor de Epworth, la presencia de hipersomnolencia, algunos factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares previos, que los parámetros poligráficos habituales (IAH, ODI3% y CT90%).
Objetivos
Dado que no existen estudios prospectivos que comparen el valor pronóstico cardiovascular del HB respecto al resto de parámetros oximétricos y poligráficos, nos planteamos como objetivo demostrar que los resultados de los estudios retrospectivos se pueden replicar en este prospectivo (primero en el mundo que se realiza con estas características).
HISTÓRICO
Impacto del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo. Efecto de la intervención con presión positiva continua (CPAP). Estudio prospectivo aleatorizado ISAACC.
Investigador Principal: Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
Evaluación de la incidencia de eventos cardiovasculares a largo plazo en pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño e Hipertensión Arterial Resistente, con y sin tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea. Estudio observacional prospectivo. Estudio SARAH.
Investigador Principal: Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
Síndrome de Apneas-Hipopneas durante el sueño en niños: Impacto sobre la salud y la función cognitiva. RELIPOSA.
Investigador Principal: Dra. María Luz Alonso Álvarez.
Centro Responsable: Hospital Universitario de Burgos.
The impact of a Sleep and Circadian Intervention Program (SCIP) in chronic musculoskeletal pain (CMP) rehabilitation: a feasibility PILOT study.
Investigador Principal: Dra. Olga Mediano (olgamediano@hotmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Guadalajara.
Impacto de la apnea del sueño sobre la prevalencia, incidencia y evolución del cáncer. Estudio multicéntrico de cohortes clínicas.
Investigador Principal: Dr. Francisco Campos Rodríguez (fracamrod@gmail.com), Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Valme (Sevilla), Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Efecto del tratamiento con CPAP en mujeres con apnea obstructiva del sueño. Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado.
Investigador Principal: Dr. Francisco Campos Rodríguez (fracamrod@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Valme (Sevilla).
Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y tasa de crecimiento del melanoma cutáneo.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Estudio aleatorizado multicéntrico para evaluar los efectos de la servoventilación adaptativa (ASV) sobre la supervivencia y la frecuencia de las hospitalizaciones por problemas cardiovasculares (CV) en pacientes con insuficiencia cardiaca y síndrome de apneas de sueño. ADVENT-HF.
Investigador Principal: Dr. Douglas T. Bradley, Responsable del estudio en España: Dr. Joaquín J. Durán Cantolla (joaquin.durancantolla@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Álava (Vitoria).
The Sleep Apnea Cardiovascular Endpoints (SAVE) study.
Investigador Principal: Dr. R. Doug McEvoy. Responsable en España: Dra. Olga Mediano (olgamediano@hotmail.com), Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Guadalajara, Hospital Universitari Arnau de Vilanova.
Respiración de Cheyne-Stokes (RCS) como factor de mal pronóstico en pacientes con Síndrome Coronario Agudo (SCA).
Investigador Principal: Dra. Ana Ampuero López (ana.ampuerolopez@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario de Guadalajara.
Efecto del tratamiento con CPAP sobre las cifras tensionales en pacientes con hipertensión arterial refractaria al tratamiento. El estudio HIPARCO.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Efecto del tratamiento con CPAP en pacientes ancianos con apnea del sueño.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Evaluación del síndrome de apnea del sueño en la fase aguda y en la fase estable de la tromboembolia pulmonar: estudio ESAET.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
ESTUDIO CERCAS. Tratamiento con CPAP nasal en pacientes paucisintomáticos con síndrome de Apnea/Hipopnea del sueño. Efecto sobre la morbi-mortalidad cardiovascular.
Investigador Principal: Dr. Ferrán Barbé (febarbe.lleida.ics@gencat.cat).
Centro Responsable: Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida).
SAS e ictus.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).
Factors associated with adherence to CPAP in elderly.
Investigador Principal: Dr. Miguel Ángel Martínez García (mianmartinezgarcia@gmail.com).
Centro Responsable: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).