UNIDAD ESPECIALIZADA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
El número de pacientes anuales que serán atendidos en la Unidad Especializada de Rehabilitación Respiratoria será como mínimo de 50 pacientes / año, incluyendo dentro del programa fundamentalmente pacientes con EPOC y Bronquiectasias.
El abordaje de otras patologías respiratorias como la Hipertensión pulmonar, Enfermedad intersticial, Enfermedad neuromuscular y Trasplante pulmonar (al menos 10 pacientes) se considerarán en este caso un criterio de excelencia.
RECURSOS HUMANOS
La Unidad estará formada por un grupo multidisciplinar de profesionales especializados en Rehabilitación Respiratoria que deberán formar parte de SEPAR.
En cuanto a la experiencia de los profesionales dentro del ámbito de la Rehabilitación Respiratoria al menos un profesional deberá contar con un mínimo de 3 años de experiencia. Se considera criterio de excelencia que además haya un profesional con 5 años de experiencia.
Recursos imprescindibles:
- El personal deberá estar coliderado por un médico especialista en Neumología y un médico especialista en Rehabilitación.
- La Unidad también dispondrá de un profesional diplomado en Fisioterapia y un profesional diplomado en Enfermería.
Recursos recomendables:
- Será recomendable contar con un profesional diplomado en Terapia ocupacional.
RECURSOS ESPACIOS Y MATERIALES
El programa de Rehabilitación Respiratoria se debe realizar en ámbito hospitalario o adscrito al mismo.
La Unidad Especializada de Rehabilitación Respiratoria deberá contar con una sala de gimnasio con ventilación adecuada que podrá ser compartida con otras Unidades.
El material mínimo se calcula por cada 100.000 habitantes:
Recursos imprescindibles:
- Material de trabajo: deberá disponer de 1 camilla articulada y 4 bicicletas ergométricas, 1 juego de pesas (0.5 a 4 kg), 1 dinamómetro de manos, 1 juego de cintas elásticas de diferente resistencia, aparatos de incentivación respiratoria y de entrenamiento de la musculatura respiratoria.
- También conexiones en la pared para la oxigenoterapia, aspiración de secreciones y aerosolterapia. En caso de no disponer de dichas conexiones, la sala deberá disponer de al menos 1 botella de oxigenoterapia por cicloergómetro, 1 aspirador de secreciones y 1 aparato de aerosolterapia.
- Otros: un mínimo de 1 tensiómetro, fonendo, cardiofrecuenciómetro y saturómetro. 1 carro de parada, pudiendo ser éste compartido con otras Unidades.
Recursos recomendables:
- Material de trabajo: 1 tapiz rodante y 1 banco de trabajo.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
Deben existir 2 tipos de documentos:
- Protocolo de derivación: incluyendo el circuito para poder acceder al programa de Rehabilitación Respiratoria.
- Protocolo del programa estructurado de Rehabilitación Respiratoria, en el que se describe los siguientes componentes:
- La evaluación de los pacientes candidatos a programa de Rehabilitación Respiratoria deberá incluir los siguientes apartados:
Imprescindibles:
- Una historia clínica completa, pruebas de imagen (RX tórax) y espirometría.
- Valoración de la función muscular y musculatura periférica mediante dinamometría de prensión de manos.
- Valoración de la musculatura respiratoria mediante presiones inspiratorias / espiratorias máximas medidas en boca y/o SNIF.
- Valoración de la capacidad de esfuerzo submáxima mediante el test de 6 minutos marcha.
- Valoración nutricional al menos básica (IMC).
- Valoración de calidad de vida relacionada con la salud (cuestionarios genéricos y / o específicos), actividades de la vida diaria, actividad física.
Valoración psicosocial y Cuestionario de Ansiedad/Depresión.
Recomendables:
- Acceso a pruebas de imagen (TAC de tórax), electrocardiograma, y otras pruebas funcionales respiratorias como capacidad de difusión del monóxido de carbono, volúmenes pulmonares, gasometría arterial y pulsioximetría nocturna.
- Valoración de capacidad de esfuerzo máxima mediante ergoespirometría (cicloergometría o tapiz).
- Entrenamiento al esfuerzo (aeróbico o de resistencia) de M. Inferiores y M. Superiores.
- Entrenamiento de fuerza.
- Entrenamiento de la musculatura respiratoria.
- Técnicas de fisioterapia respiratoria.
- Educación sanitaria, soporte nutricional, soporte psicosocial.
- Terapia ocupacional.
Otros tratamientos serán considerados criterios de excelencia, como la electroestimulación, para un grupo seleccionado de pacientes (al menos 5 pacientes).
Los distintos componentes del programa ambulatorio se realizarán de forma grupal en un total de 50 pacientes EPOC o bronquiectasias atendidos en esta modalidad.
Se consideran recomendables:
- Programa de Rehabilitación Respiratoria hospitalaria en 10 pacientes EPOC hospitalizados
- Programas de Rehabilitación Respiratoria domiciliaria en 10 EPOC y 5 bronquiectasias.
- Programas de mantenimiento en al menos un 50% de los pacientes atendidos.
- Telerehabilitación en un total de 15 pacientes EPOC y bronquiectasias.
Contar con uno de estos criterios recomendables equivaldrá a un criterio indispensable, considerando la suma de 2 de ellos como criterio de excelencia.
FORMACIÓN CONTINUADA
- Los profesionales de dicha unidad, en relación a la formación, deberán cumplir una serie de requisitos:
Criterios imprescindibles:
Los integrantes de la Unidad deberán disponer de formación acreditada en Rehabilitación Respiratoria (al menos 2 en los últimos 5 años).
Se considera estar acreditado, al menos uno de los siguientes requisitos:
1. Tener 40 créditos en formación en Rehabilitación Respiratoria individual o acumulado (sumatorio de varios cursos) o cumplir estas dos condiciones:
2. Contar con 5 años de experiencia para el personal diplomado en neumología o rehabilitación.
3. Contar con 2 años de experiencia para el personal diplomado en fisioterapia, enfermería o terapia ocupacional.- Deberán actualizar los protocolos y guías clínicas de la unidad basados en guías de práctica clínica o manuales de las sociedades científicas (al menos 2 veces en los últimos 5 años).
- Realización de sesiones clínicas específicas de Rehabilitación Respiratoria dentro de la propia Unidad acreditada mediante acta de reunión y/o registro de firmas o acreditación y/o convocatoria de sesión (al menos 1 cada 4 meses).
- Participación como docentes de los integrantes de la Unidad en cursos de actualización o formación continuada en Rehabilitación Respiratoria para especialistas en neumología/rehabilitación con registro de las actas de dichas sesiones o formaciones (al menos 2 veces en los últimos 5 años).
- Participación como docentes de los integrantes de la Unidad en cursos de actualización o formación continuada en Rehabilitación Respiratoria dirigidos a otras especialidades, con registro de las actas de dichas sesiones o formaciones (al menos 2 veces en los últimos 5 años).
DOCENCIA
En este tipo de Unidades, la docencia es un requisito altamente recomendable, considerándose criterio de excelencia en los siguientes ítems:
- Formación de residentes de la propia especialidad.
- Formación de residentes externos al propio servicio de otra especialidad.
- Formación de residentes externos al propio hospital.
- Título de doctor de al menos 1 miembro de la Unidad.
- Dirección de tesis doctorales (los últimos 5 años).
GESTIÓN Y CALIDAD
Se tendrá en cuenta las actividades realizadas en los últimos 5 años:
Se consideran imprescindibles:
- Existencia de consentimiento informado registrado para cualquier prueba de riesgo con cumplimentación de la misma previa a la prueba
- Existencia de consentimiento informado registrado para realizar el programa de Rehabilitación Respiratoria.
- Participación de la Unidad en comités multidisciplinares: Acreditación de la misma mediante acta de la reunión y/o registro de firmas y/o acreditación y/o convocatoria de la sesión.
Se considerarán criterios de excelencia:
- Cuestionario de satisfacción con la Unidad. Acreditación de la misma mediante presentación de modelo y resultados de la encuesta en el último año.
- Desarrollo de actividades de divulgación y/o formación en la patología que se acredita para pacientes y familiares.
INVESTIGACIÓN
Se tendrá en cuenta las actividades realizadas en los últimos 5 años.
- Publicaciones:
- Tener al menos 1 artículo publicado en revistas indexadas en Pub Med. Criterio recomendable.
- Tener al menos 1 artículo publicado en revistas con FI (Q3 y Q4). Criterio indispensable.
- Tener al menos 1 artículo publicado en revistas con FI (Q1 y Q2). Criterio de excelencia.
- Proyectos SEPAR:
- Haber realizado al menos 1 proyecto con Beca SEPAR. Criterio de excelencia.
- Haber realizado al menos 1 proyecto en programas integrados Investigación SEPAR (PII's) Investigador principal. Criterio recomendable.
- Haber realizado al menos 1 proyecto en programas integrados Investigación SEPAR (PII's) Investigador colaborador. Criterio recomendable.
- Participación en Investigación en RED (CIBER):
- Contar con al menos 1 Jefe de grupo. Criterio de excelencia.
- Contar con al menos 1 Miembro Adscrito. Criterio de excelencia.
- Becas de investigación financiadas por sociedades científicas o fundaciones oficiales:
- Tener al menos 1 proyecto becado internacionalmente. Criterio de excelencia.
- Tener al menos 1 proyecto becado a nivel regional. Criterio recomendable.
- Tener al menos 1 proyecto financiado por Carlos III / Plan estatal. Criterio de excelencia.
- Tener al menos 1 proyecto financiado por empresas privadas. Criterio recomendable.
- Haber participado al menos en 1 Ensayo Clínico. Criterio recomendable.
- Tener al menos 1 Patente en explotación. Criterio de excelencia.
- Participación en guías de práctica clínica nacionales o internacionales. Criterio de excelencia.
- Participación en proyectos europeos. Criterio de excelencia.
TRABAJO COOPERATIVO
- Se considera criterio de excelencia que la unidad cuente con personal que son o han sido miembros del grupo emergente de Rehabilitación Respiratoria de la SEPAR y que son o han sido miembros de los comités ejecutivos del área o del PII de Rehabilitación Respiratoria de la SEPAR.