2ª Edición. Como publicar en una revista de factor de impacto
JUSTIFICACIÓN
Para dar por finalizado el llamado “ciclo del método científico”, este debe acabar con la difusión de los resultados, de forma que se genere un conocimiento del que pueda beneficiarse el resto de la comunidad científica. El artículo original en este sentido es la publicación válida por excelencia en producción científica, contribuyendo su publicación en revistas científicas, al crecimiento y a la evolución de la ciencia y de la sociedad. Los temas sobre los que se articula el curso abarcan todos los aspectos relacionados con la producción científica y su evaluación: desde como leer críticamente e interpretar los resultados hasta como elegir la revista científica adecuada, pasando por el concepto de factor de impacto, el proceso de revisión por pares, el fraude en la publicación y la autoría y contribuciones. El curso se beneficia de poder contar tanto en la coordinación como en la docencia, con la antigua editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología de la SEPAR, como ejemplo de revista que gracias a una excelente labor editorial, ha logrado mejorar su factor de impacto hasta 4,957 y situarse en el primer cuartil de la categoría internacional “Respiratory System” en tan solo cinco años. Adicionalmente el resto del profesorado cuenta con amplia experiencia como editores, revisores y autoría de artículos científicos
¿A quién va dirigida esta formación?
Este curso va dirigido a profesionales sanitarios de todo el territorio nacional que deseen recibir formación sobre la necesidad de publicar, metodología de investigación y bioestadística, la elección de la revista científica, el proceso de revisión por pares, y el impacto en la práctica clínica, en la comunidad científica y en la sociedad de la publicación de calidad.
Neumólogos, Cirujanos Torácicos, Alergólogos, Medicina Interna, Médicos de Familia, Epidemiólogos, Enfermería Respiratoria, Fisioterapeutas Respiratorios y Residentes.
OBJETIVO
Objetivo general
Formar a los profesionales sanitarios en metodología de investigación, bioestadística y difusión de los resultados de la investigación, de forma que las competencias alcanzadas les permitan publicar en una revista de impacto, o al menos hacer una lectura crítica de los artículos publicados en ellas.
Objetivos específicos
Módulo 1
- Conocer los objetivos de la publicación científica biomédica.
- Conocer el ciclo del método científico y saber interpretar el papel de la bioestadística en el mismo.
- Diferenciar y conocer los tipos de diseños científicos junto con sus medidas de frecuencia y asociación.
- Conocer la diferencia entre error estándar, y desviación estándar. Saber diferenciar entre ‘estadísticamente significativo’ y ‘clínicamente relevante’.
- Diferenciar entre precisión y validez de los estudios. Conocer los principales sesgos que pueden afectar a la validez de los resultados. Interpretar el sesgo de confusión.
- Conocer los aspectos metodológicos inherentes a los distintos tipos de ensayos clínicos en función del objetivo de los mismos.
Módulo 2
- Saber diferenciar los tipos de artículos científicos y como escribir un artículo original.
- Conocer la evaluación de la producción científica y los principales indicadores bibliométricos asociados.
- Conocer el proceso de revisión por pares (Peer-Review) desde la perspectiva del editor asociado, y del propio revisor.
Módulo 3.
- Aprender a difundir los resultados de la investigación en congresos y redes sociales.·
- Conocer los tipos de fraude en la publicación científica y los mecanismos para el control del fraude.
- Conocer los criterios de autoría establecidos por el International Committe of Medical Journal Editors (ICMJE).
TEMARIO
Modulo I: FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y BIOESTADÍSTICA.
1) El ciclo del método científico. Miguel Santibáñez.
2) Lectura crítica e interpretación de resultados en comunicación científica. Miguel Santibáñez.
3) ¿Por qué es necesario publicar en revistas biomédicas? Esther Barreiro.
Modulo II: LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN FORMA DE ARTÍCULO ORIGINAL
1) Tipos de artículos científicos. El articulo original en revistas de impacto como final de excelencia del ciclo del método científico. Esther Barreiro.
2) Elección de la revista. Indicadores bibliométricos. Factor de impacto y otros indicadores. Concepto de open Access. El caso de Archivos de Bronconeumología. Esther Barreiro.
3) Como escribir un artículo original. Apartados de articulo original. Aurelio Wanguerter.
4) Necesidad de la evaluación por iguales “peer-review” de los estudios publicados en las revistas biomédicas. Aurelio Arnedillo.
5) Perspectiva del revisor. ¿Qué espera el revisor de los manuscritos y proyectos a revisar y qué se espera de un revisor?. Aurelio Arnedillo.
Modulo III: ÉTICA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CONGRESOS Y REDES SOCIALES.
1) Autoría y contribuciones. Raul Godoy.
2) Fraude en la publicación científica. Tipos de fraude. Control del fraude. Victor Bustamante.
3) Ética en la diseminación científica: revistas, libros, y redes sociales. Victor Bustamante.
4) El título, resumen y palabras clave. La importancia del título. Elaboración de un resumen estructurado. Selección de las palabras clave: términos MeSH y DeCS. Raul Godoy.
5) Elaboración y defensa de una comunicación oral. Elaboración y defensa de un póster. Habilidades de comunicación en la defensa de trabajo científico. Beatriz Abascal.
6) Redes sociales y comunicación científica. Bernardino Alcazar.
PROFESORADO
Esther Barreiro Portela
Editora Jefe de la revista Archivos de Bronconeumología (hasta diciembre del 2020). Adjunto de Neumología, Jefe de Grupo de Investigación, IMIM-Hospital del Mar, CEXS, Universidad Pompeu Fabra, CIBERES.
Miguel Santibáñez Margüello
Profesor contratado Doctor. Coordinador del grupo de investigación “Global Health”. Facultad de Enfermería. Universidad de Cantabria. Vocal de investigación de ACINAR.
Bernardino Alcazar Navarrete
Especialista en Neumología. Hospital de Alta Resolución de Loja, Granada.
Aurelio L. Wangüemert Pérez
Especialista en Neumología. Hospital San Juan de Dios. Tenerife.
Aurelio Arnedillo Muñoz
Especialista en Neumología. UGC de Neumología, Alergia y Cirugía Torácica. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Profesor Asociado de Neumología Universidad de Cádiz. Director de la Revista Española de Patología Torácica.
Raúl Godoy Mayoral
Especialista en Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Presidente de la Sociedad Castellano-manchega de Patología Respiratoria (SOCAMPAR). Fundador y director de la Revista SOCAMPAR. Especialista en Neumología en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Profesor Asociado de Neumología Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Víctor Bustamante Madariaga
Especialista en Neumología. Sección de Análisis de Recursos y Procesos Asistenciales. Servicios Centrales de Osakidetza.
Beatriz Abascal Bolado
Especialista en Neumología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
El curso consta de tres módulos que se estrucutra en diferentes unidades.
Cada módulo consta de los siguientes elementos:
- Video de la unidad
- Diez preguntas tipo test, a modo de evaluación final de cada módulo.
- Manual de elaboración propia que incluye referencias, figuras y tablas.
Duración de la formación: 26 horas
El alumno deberá superar el curso en un máximo de 9 semanas desde la fecha de inicio del registro
Los alumnos podrán enviar un correo con las dudas a secretaria@separ.es, desde donde se derivan a los coordinadores del curso para su resolución en el plazo de una semana.
Tras realizar los módulos, el alumno debe superar un examen final tipo test de 30 preguntas. El alumno deberá obtener un 70% de aciertos para superar el curso y obtener el diploma. Dispondrá de dos intentos.
COSTE DE LA INSCRIPCIÓN
El coste de la inscripción para los NO socios es de 250 € y se puede realizar desde nuestra Tienda Virtual.
Gratuito para los socios SEPAR.
ACREDITACIÓN
Actividad docente acreditada por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries con 3,6 créditos
Nº Registro: 09/033605-MD
Fecha del inicio del curso: 1 de diciembre de 2022
Finalización del curso: 30 de noviembre de 2023.