L2. Investigación Clínica

L2. Investigación Clínica

Efectos de un programa de entretenimiento al ejercicio en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) leve-moderado

IP: Pilar Cejudo Ramos
Correspondencia: mariap.cejudo.sspa@juntadeandalucia.es

FinanciaciónBeca SEPAR a los PII's

Se ha demostrado qu el ejercicio puede mejorar las alteraciones respiratorias durante el sueño en pacientes con SAHS y constituir una terapia adyuvante o incluso alternativa en estos pacientes. Sin embargo se desconocen los mecanismos implicados, manejándose como posibles hipótesis la normalización de la hipersensibilidad simpática mediada por quimiorreceptores que favorece la redistribución de líquidos hacia las extremidades, la atenuación del proceso inflamatorio sistémico, o aumento del tono en la vía aérea superior. Los estudios realizados hasta la fecha adolecen de un tamaño muestral escaso y de otros problemas metodológicos. Tampoco está suficientemente estandarizado el régimen de ejercicio a aplicar.

Objetivo
Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento en una serie de pacientes con SAHS leve-moderado, sometidos a entrenamiento combinado de ejercicio aeróbico de MMII con ejercicios de fuerza en MMSS, durante 12 semanas. 

Métodos
Se evaluarán los efectos del programa en: síntomas clínicos, calidad de vida, actividad simpática y en la inflamación sistémica. Se combinarán las sesiones hospitalarias ambulatorias con las realizadas en el entorno más cercano del paciente. Los pacientes con SAHS leve-moderado sometidos al programa de entrenamiento se compararán con un grupo de pacientes con SAHS leve-moderado tratado exclusivamente con medidas higiénico-dietéticas.

Publicaciones

M. Abad Arranz, P. Cejudo Ramos, C. Carmona Bernal, E. Márquez Martín, F. Capote Gil, F. Ortega Ruiz. Estudio de la función muscular periférica y de la capacidad de ejercicio en pacientes con Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño. Rev Esp Patol Torac 2016; 28 (4): 208-13.

 

Beneficios del oxígeno líquido en pacientes con EPOC, sin criterios de oxigenoterapia continua domiciliaria, que presentan desaturación al esfuerzo

Investigadora Principal: Julia Tárrega Camarasa

Correspondencia: jtarrega@fhag.es

FinanciaciónBeca SEPAR a los PII's

Objetivos
Analizar, a corto y medio plazo, los beneficios de la adecuada corrección de la desaturación al esfuerzo en pacientes con EPOC sin criterios de oxigenoterapia continua, en términos de CVRS, disnea, capacidad de esfuerzo y actividad física. se trata de un estudio controlado, aleatorizado y cruzado a los 3 meses con dos brazos paralelos: grupo con el flujo de oxígeno ajustado (GFA) para mantener una SpO2>90% y grupo control /GC) a 3L/min. Se prescribirá oxígeno líquido portatil. Se realizará un control de situación basal, a los 3 y 6 meses de las siguientes variables: disnea medida con la escala MRC, capacidad de esfuerzo medida por la prueba de 6 minutos de marcha, CVRS evaluado por dos cuestionarios (CRQ y CAT) y la actividad física medida con un acelerómetro. Los resultados esperados serian que los pacientes con EPOC y desaturación sólo al esfuerzo presenten mejoría en síntomas, capacidad de esfuerzo y CVRS cuando se prescribe oxígeno para la deambulación a un flujo adecuado para corregir la desaturación.

Eficacia de diferentes programas de entrenamiento al ejercicio según el perfil del paciente EPOC

IP: Francisco Ortega Ruiz

Financiación: Beca FIS, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Fundación NEUMOSUR.

Objetivos

  • Comprobar el efecto de un programa específico a fuerza muscular en pacientes EPOC comparando con el obtenido con un programa tradicional de entrenamiento a resistencia.
  • Analizar qué modalidad de entrenamientos es más adecuada según las características del paciente al que se le aplique. 

Hipótesis de trabajo: Un programa de entrenamiento a fuerza aumenta de forma significativa la potencia de la musculatura periférica. Estos efectos del entrenamiento a fuerza  se ejercerán fundamentalmente en el paciente EPOC con "predominio de enfisema", donde la marcada pérdida de peso provoca una disminución de fuerza muscular.

Publicaciones

Ortega F, Márquez-Martín E, Valencia B, Cejudo P, Rodriguez A, López-Campos JL, Barrot E. Impact of bronchodilator responsiveness on quality of life and exercise capacity in patients with COPD.  Respir Care 2014; 59(1): 81–89.

 

Programas de rehabilitación respiratoria a largo plazo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Valoración de coste-efectividad

IP: Mª Rosa Güell Rous

Financiación: SOCAP, Beca FIS 2006 Fundación Respira

Objetivos

  • Evaluar si un programa de Rehabilitación Respiratoria Mantenida (RRM) aplicado después de uno de Rehabilitación Respiratoria (RR) intensivo hospitalario en pacientes con EPOC consigue un beneficio clínico prolongado.
  • Evaluar si dicho beneficio clínico es coste-efectivo.

Métodos: Estudio multicéntrico (6 centros), prospectivo, aleatorizado de un  grupo de 150 pacientes con EPOC estable (edad <77 años;BODE 4-10) y un seguimiento de 3 años. El estudio tiene dos fases: 

     1.Hospitalaria: todos los pacientes realizaron un programa de RR

     2.Mantenimiento: los pacientes se  han distribuido aleatoriamente en dos grupos: Intervención (GR1) que realiza un programa en el domicilio similar al hospitalario, recibiendo una llamada bisemanl del fisioterapeuta y acudiendo al hospital una vez cada quince días para control. Control (GR) no sigue ningún programa específico.

Medidas:

     1.Clínicos: disnea, CVRS, capacidad de esfuerzo (6WT), indice BODE, número de exacerbaciones 

     2.Económicos: cálculo de costes y de la Razón de coste-efectividad incremental entre los dos programas alternativos.

Publicaciones

Güell MR, Cejudo P, Ortega F, Puy MC, Rodríguez-Trigo G, Pijoan JI, Martinez-Indart L, Gorostiza A, Bdeir K, Celli B, Galdiz JB. Benefits of Long-Term Pulmonary Rehabilitation Maintenance Program in Severe COPD Patients: 3 Year Follow-Up. Am J Respir Crit Care Med. 2017, 195,5: 622-9.

 

Eficacia de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con isuficiencia respiratoria crónica secundaria a cifoescoliosis

IP: Francisco Ortega Ruiz y Emilia Barrot Cortés.

Financiación: Fundación Neumosur 

Objetivos

  • Comprobar el efecto beneficioso de un programa de entrenamiento al ejercicio, tanto a fuerza como a resistencia, en pacientes con cifoescoliosis frente a los controles sobre pruebas funcionales respiratorias, capacidad de ejercicio y fuerza de la musculatoria periférica. 
  • Valorar la repercusión del entrenamiento sobre la disnea y calidad de vida.

Publicaciones

Cejudo P, López-Márquez I, López-Campos JL, Márquez E, de la Vega F, Barrot E, Ortega F. Exercise training in patients with chronic respiratory failure due to kyphoscoliosis: a randomized controlled trial. Respir Care 2014; 59(3): 375–382.

 

Estudio controlado, randomizado, comparativo de ventilación no invasiva domiciliaria vs. rehabilitación respiratoria en la EPOC severa

IP: Francisco Ortega Ruiz

Financiación: Beca FIS, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Fundación NEUMOSUR.

En los estadios avanzados de la EPOC, el paciente puede llegar a padecer una insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica que puede beneficiarse de la terapia de ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VNIPP). Por otro lado, una de las modalidades de tratamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes con EPOC es el entrenamiento al ejercicio.

Objetivos
Analizar los beneficios adicionales de la aplicación de un programa de rehabilitación al ejercicio combinado (ejercicios de fortalecimiento muscular de MMSS y MMII + bicicleta ergométrica), junto al tratamiento de ventilación mecánica no invasiva domiciliaria para pacientes con EPOC en situación clínica estable con insuficiencia respiratoria hipercápnica.

Publicaciones:

Márquez-Martín E, Cejudo Ramos P, Valencia Azcona B, Rodríguez Fernández AM, López-Campos JL, Barrot Cortés E y Ortega Ruiz F. Modificación del Índice BODE tras un programa de entrenamiento al ejercicio frente a ventilación mecánica no invasiva en EPOC estable e insuficiencia respiratoria hipercápnica. Rev Esp Patol Torac 2011; 23 (3): 226-232.

Marquez-Martin E, Lopez-Campos JL, Ortega Ruiz F. Non-invasive Ventilation in Stable Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Treatment Strategies - Respiratory, 2013; 4: 93- 95.

Márquez-Martín E, Ortega Ruiz F, Cejudo Ramos P, López-Campos JL, Valencia Azcona B, Barrot Cortés E. Randomized trial of non-invasive ventilation combined with exercise training in patients with chronic hypercapnic failure due to chronic obstructive pulmonary disease. Respiratory Medicine 2014; 108 (12): 1741-51.

 

Rehabilitación respiratoria durante la exacerbación de la EPOC (proyecto TIME)

IP: Diego A. Rodríguez

Correspondencia: darodriguez@parcdesalutmar.cat

Objetivos

  • Evaluar el impacto de la implementación de un programa de rehabilitación respiratoria durante la exacerbación por EPOC en la reducción de los ingresos en un período de seguimiento de 12 meses. 
  • Evaluar la seguridad y factibilidad del entrenamiento muscular durante un ingreso por exacerbación de la EPOC.
  • Evaluar la seguridad y factibilidad del entrenamiento muscular autoadministrado domiciliario durante la recuperación tras un ingreso por exacerbación de EPOC.
  • Evaluar el efecto del entrenamiento muscular durante una exacerbación de laEPOC que requiere ingreso hospitalario en relación a los síntomas, la calidad de vida y la actividad física.
  • Evaluar el efecto del entrenamiento muscular autoadministrado domiciliario durante la recuperación de una exacerbación de la EPOC que requiere ingreso hospitalario con respecto a los síntomas, la calidad de vida y la actividad física.
  • Evaluar la seguridad, factibilidad y efecto de la utilización del Chester Step Test durante una exacerbación que requiere ingreso hospitalario por EPOC para el entrenamiento de los pacientes

Diseño: Ensayo clínico multicéntrico aleatorizado simple ciego controlado con 2 grupos paralelos (Intervención y Control) siguiendo las recomendaciones CONSORT.

Impacto de la Rehabilitación respiratoria precoz en las exacerbaciones, en los paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) reingresadores

IP: Fátima E. Morante Vélez (Hospital de la Santa Creu y Sant Pau)

Correspondencia: fmorante@santpau.cat

Financiación: Beca Fundación Respira

Objetivos

  • Evaluar en pacientes con EPOC reingresadores, si un programa de Rehabilitación Respiratoria (RR) de inicio precoz es más efectivo, que un programa convencional, en reducir las exacerbaciones con o sin ingreso.
  • Comparar los beneficios de un programa de RR precoz con un programa de RR convencional en términos de capacidad funcional y de CVRS.
  • Determinar si la aplicación de un programa de RR precoz produce más efectos adversos que la RR convencional.