
Proyectos del PII DE REHABILITACIÓN
Estudio FAME (FrAgilidad y Movilidad en la EPOC): hacia una atención personalizada de la EPOC mediante fenotipos definidos por fragilidad física y limitación en la movilidad
IP: Roberto Bernabeu Mora
Contacto: rbernabeumora@hotmail.com
Fecha inicio: El reclutamiento comenzó el 7 de enero de 2025
Financiación: Pendiente. Se solicitarán becas FIS, SEPAR y becas locales (Consejería Salud Junta Andalucía, NEUMOSUR). Se buscará financiación de la industria.
Fase actual del proyecto
Diseño: Estudio de cohorte prospectivo multicéntrico nacional. A los participantes se les categorizará en fenotipos según su fragilidad física y su limitación en la movilidad (frágiles, prefrágiles y robustos con o sin limitación severa en la capacidad de movilidad), y se les seguirá anualmente durante tres años desde la fecha de inclusión, para determinar la probabilidad de exacerbación grave recurrente de la EPOC y mortalidad en cada uno de esos fenotipos.
Inclusión de pacientes: pacientes entre 40 y 80 años de edad con un diagnóstico de EPOC, en fase estable y con obstrucción al flujo aéreo moderada, grave o muy grave (GOLD 2,3 y 4) que acudan a consulta externa a lo largo del año 2025.
Análisis de resultados: Variables de resultado primarias: tiempo desde la visita basal hasta: 1) tener al menos dos exacerbaciones graves (con hospitalización) y 2) hasta la muerte. Variables de resultado secundarias: 1) Declinación relevante en el FEV1 (≥100 mL respecto a la basal) al término de los dos años del seguimiento activo, 2) Declinación relevante de la distancia recorrida en el 6MWT (≥ 30 m respecto a la basal) al término de los dos años del seguimiento activo y 3) Haber sido clasificado en el grupo E de la GOLD en las dos visitas de seguimiento activo.
Publicación: Actualmente, el estudio está en la fase de reclutamiento, con 285 pacientes en la base de datos REDCap a fecha de 21 de abril de 2025. Se prevé la publicación de los primeros resultados del estudio FAME, relacionados con el diseño, la frecuencia de los diferentes grupos de fragilidad y limitación en la movilidad, etc., a partir del 2026 una vez que haya finalizado el reclutamiento de los pacientes.
Resumen del proyecto
Objetivo: Examinar si los fenotipos determinados por niveles de fragilidad física (frágil, prefragil y sin fragilidad [o robusto]) y de limitación en la capacidad de movilidad (severa o no), afectan el riesgo que tienen los pacientes con EPOC de exacerbaciones graves recurrentes y de mortalidad en un plazo de 3 años.
Disfusión de resultados
Se prevé participar en congresos nacionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y otras sociedades médicas o de Fisioterapia nacionales afines al interés de la temática de la investigación. En relación a la publicación de artículos científicos se prevé publicar al menos tres artículos en revistas indexadas en Journal Citation Report (JCR), en concreto, en Archivos de Bronconeumología y en la European Respiratory Journal, así como en otras de acceso abierto.
¿Puede el oxígeno de alto flujo mejorar la oxigenación durante el ejercicio optimizando los beneficios de la Rehabilitación Respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (MPID) que desaturan al esfuerzo?
IP: M.Carme Puy Rión
Contacto: mpuyr@santpau.cat
Fecha inicio: Septimebre 2017
Fase actual del proyecto
Análisis de resultados
Resumen del proyecto
Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, en el que participan 4 hospitales.
Nuestra hipótesis es que en enfermos con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) fibrosante, el entrenamiento con sistemas de oxigenoterapia de alto flujo permite una mejor oxigenación y, así, desarrollar un mayor nivel de esfuerzo y una mejoría de los síntomas.
Los enfermos con el diagnóstico de EPID estarán distribuidos de forma aleatoria en dos grupos de tratamiento:
- Grupo EPIDOC con oxigenoterapia convencional que seguirán un programa de RR completo con fisioterapia respiratoria y entrenamiento muscular con un total de 24 sesiones.
- Grupo EPIDOAF con oxigenoterapia de alto flujo que seguirán igualmente un programa de RR completo con fisioterapia respiratoria y entrenamiento muscular con un total de 24 sesiones.
El objetivo Principal: Comparar el nivel de oxigenación logrado durante el entrenamiento muscular con sistemas de oxigenoterapia convencional (gafas nasales) y de alto flujo.
La N calculada es de 60. Y se han incluido todos los pacientes.
Es estudio está pendiente de completar la BBDD y realizar análisis estadístico.
Disfusión de resultados
Comunicaciones congresos, conferencias, artículos…
Pendiente del análisis de los resultados para poder realizar publicación y difusión en congresos.
Función muscular y estado nutricional en receptores trasplante pulmonar antes y después de PRR
IP: Alba Gómez Garrido
Contacto: alba.gomezgarrido@vallhebron.cat
Fecha inicio: 01.01.2023-01.03.2024
Fase actual del proyecto
Publicación
Resumen del proyecto
Este estudio cuasiexperimental evaluó el impacto de un programa de rehabilitación respiratoria de 10 semanas en receptores de trasplante pulmonar. Se observó mejora en rendimiento físico y capacidad aeróbica, con reducción en la prevalencia de sarcopenia (24%) y malnutrición (61%), evidenciando la efectividad del programa en la salud post-trasplante.
Disfusión de resultados
Comunicaciones congresos, conferencias, artículos…
Davalos-Yerovi V, Gómez-Garrido A, Garcia-Gutiérrez R, Berastegui C, Pujol-Blaya V, Launois P, Tejero-Sánchez M, Canut B, Curbelo YG, Sánchez-Rodríguez D. Resultados de un programa de rehabilitación respiratoria en pacientes receptores de trasplante pulmonar: estudio cuasiexperimental [Outcomes of respiratory rehabilitation program in lung transplant recipients: a quasi experimental study]. Rehabilitacion (Madr). 2024 Oct-Dec;58(4):100862. Spanish. doi: 10.1016/j.rh.2024.100862. Epub 2024 Jul 9. PMID: 38986344.