PROYECTOS
Trasplante pulmonar por silicosis: estudio nacional de casos y controles.
Coordinador: Victor Mora Cuesta
El objetivo principal del estudio es evaluar las complicaciones postoperatorias de los trasplantes pulmonar por silicosis. Se trata de un estudio de casos y controles retrospectivo en el cual se incluyen pacientes sometidos a un trasplante pulmonare cuya indicación sea silicosis (01/01/2010 y 31/12/2023). Por cada caso de trasplante por silicosis se seleccionaron dos controles. Esos controles fueron los trasplantes más cercanos por cualquier indicación (EPOC, EPID, bronquiectasias o HAP) pareados por:
* Edad (menos de 5 años de diferencia)
* Sexo (asumiendo que la mayoría de los casos serán varones, la mayoría de los controles deberán ser también varones)
* Tipo de trasplante (es decir, si el caso es un trasplante bipulmonar, los controles serán bipulmonares; si el caso es unipulmonar, se seleccionarán controles unipulmonares).
Resultados preliminares: 81 casos de trasplante por silicosis emparejados con 152 controles.
Trasplantes realizados por cada centro.
| Silicosis | Total | Silicosis/Total |
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) | 14 | 590 | 2,37% |
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Coruña) | 32 | 581 | 5,51% |
Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) | 4 | 463 | 0,86% |
Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda) | 6 | 597 | 1,00% |
Hospital Universitario La Fé (Valencia) | 8 | 663 | 1,20% |
Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) | 4 | 562 | 0,71% |
Hospital Universitario Vall d´Hebron (Barcelona) | 13 | 1123 | 1,16% |
Total | 81 | 4579 | 1,77% |
Los casos tuvieron significativamente:
- Menos tasa de hipertensión arterial sistémica.
- Menos frecuencia y carga tabáquica de tabaquismo.
- Ligera mejor cifra de PaO2.
- Más frecuencia y severidad de hipertensión pulmonar, que condiciona una mayor necesidad de soporte hemodinámico intraoperatorio con cirugías más largas, pero con igual necesidad de transfusiones de concentrados de hematíes.
Estudio del contenido pulmonar de amianto en pacientes afectos de cáncer broncopulmonar en diferentes comunidades autónomas españolas.
Coordinador: Jaume Ferrer
Objetivos: Estudiar una muestra representativa de pacientes con cáncer de pulmón en España de cara identificar el amianto como factor causal. Validar un cuestionario aplicable en la práctica clínica para conocer la exposición en relación a otro cuestionario de máxima exhaustividad y al depósito pulmonar de amianto. Analizar el perfil clínico del cáncer de pulmón en función del depósito pulmonar de amianto. Para ello se incluirá un mínimo de 20 pacientes consecutivos diagnosticados de cáncer de pulmón en cada uno de los centros participantes. En cada centro se llevará a cabo la selección de los pacientes, se obtendrán los datos de exposición, clínicos y radiológicos (investigador neumólogo) y las muestras pulmonares (investigador patólogo y cirujano torácico). El contenido pulmonar de amianto (cuerpos de amianto) se analizará en el centro coordinador (Hospital Vall d'Hebron, Barcelona). Se pretende calcular la frecuencia con la que el amianto es un factor causal de cáncer de pulmón en España, el rendimiento diagnóstico de exposición de un cuestionario adaptado a la clínica diaria así como obtener un dintel de amianto en pulmón a partir del cual se pueda efectuar la atribución causal al amianto.
Publicaciones:
Ferrer J, Granados G, Hernández S, Cruz MJ, Sampol J, Álvarez Simón D, Ramada JM. Validation of an Asbestos Exposure Questionnaire (QEAS-7) for Clinical Practice. Int J Environ Res Public Health 2020;17(24):9167.7
Participación en el registro internacional de silicosis por piedra artificial.
Investigadores del Área Neumología Ambiental y Ocupacional participan el Registro Global de Silicosis por piedra artificial “Engineered Stone Silicosis Investigators (ESSI) Global Silicosis Registry”, cuyo objetivo es investigar las diferencias en la exposición de trabajadores de piedra artificial de cuatro países (). Este estudio utiliza la base de datos del registro ESSI para describir las características demográficas, de exposición y clínicas transversales de estos trabajadores. En el estudio participa el Dr Antonio León Jiménez del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, y los Dres Ana Villar y Jaume Ferrer del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Los resultados obtenidos han dado lugar por el momento a una publicación.
Publicaciones:
Hua JT, Zell-Baran L, Go LHT, Kramer MR, Van Bree JB, Chambers D, Deller D, Newbigin K, Matula M, Fireman E, Dahbash M, Martinez-Gonzalez C, León-Jimenez A, Sack C, Ferrer J, Villar A, Almberg KS, Cohen RA, Rose CS. Demographic, exposure and clinical characteristics in a multinational registry of engineered stone workers with silicosis. Occup Environ Med 2022;79(9):586-593.
Analysis of Exposure and Respiratory Health Effects of Volcanic Eruption in the Canary Islands (ASHES).
Coordinador: Alberto Ruano
El Área Neumología Ambiental y Ocupacional coordina el estudio ASHES (Analysis of Exposure and Respiratory Health Effects of Volcanic Eruption in the Canary Islands), patrocinado por SEPAR y en el que participan otras Áreas de SEPAR (Asma, EPOC y EPID). Los objetivos de este estudio son valorar a corto, medio y largo plazo el efecto de la exposición a gases, aerosoles y ceniza volcánica procedentes de la erupción en la salud respiratoria de: población general residente en la zona afectada (adultos y niños), en sujetos altamente expuestos, y en población diagnosticada con enfermedades respiratorias previas como asma, EPOC y enfermedad pulmonar intersticial difusa.
Publicaciones:
Ruano-Ravina A, Acosta O, Díaz Pérez D, Casanova C, Velasco V, Peces-Barba G, Barreiro E, Cañas A, Castaño A, Cruz Carmona MJ, Diego C, Garcia-Aymerich J, Martínez C, Molina-Molina M, Muñoz X, Sánchez-Íñigo FJ, Candal-Pedreira C. A longitudinal and multidesign epidemiological study to analyze the effect of the volcanic eruption of Tajogaite volcano (La Palma, Canary Islands). The ASHES study protocol. Environ Res 2023;216(Pt 2):114486.
Ruano-Ravina A, Acosta O, Díaz Pérez D, Casanova C, Velasco V, Llanos AB, Peces-Barba G, Barreiro E, Cañas A, Castaño A, Cruz Carmona MJ, Diego C, Garcia-Aymerich J, Martínez C, Molina-Molina M, Muñoz X, Sánchez-Íñigo FJ, Candal-Pedreira C. Analysis of Exposure and Respiratory Health Effects of Volcanic Eruption in the Canary Islands (ASHES). A SEPAR Study. Arch Bronconeumol 2022; 58(11):780-782.